Hace algunos días me invitaron a participar en la “Semana de la Seguridad en YPF”, se trata de una serie de conferencias que se llevan a cabo en su base administrativa del histórico km3 de Comodoro Rivadavia, y se transmiten por streaming. Participando de forma presencial o vía remoto, personal propio como de contratistas.

Cuando recibí la invitación, supe que no tenía sentido hablarles sobre conducción defensiva, leyes de tránsito o estadísticas a profesionales que seguramente saben más que yo y que conocen de memoria este tipo de cosas. Entonces propuse hacer un viaje entre diferentes conceptos para intentar comprender que la Seguridad Vial es parte de algo mucho mayor; la convivencia y la movilidad en entornos urbanos. Sí, interurbanos y Bla también, pero se entiende el punto. ¿No?

Así, me encontré con un auditorio muy concurrido y con mucha participación vía remoto. Ante quienes pude exponer mi visión respecto de que para resolver el desmadre vial que tenemos es importante pensar más allá del volante y comprender la naturaleza humana.

Dar conferencias es de las actividades que más disfruto. Una, porque todo intercambio con un otro es puro aprendizaje, se trata de una retroalimentación y cierta complicidad muy particular que sucede como sea que suceda en el momento en que estás disertando y que alguien está prestándote atención. Sucede al hacer radio o cualquier cosa en vivo, y sucede en este tipo de eventos. Y otra, porque desde que se confirma mi participación hasta que tomo el micrófono ante los asistentes, se va dando un proceso creativo que me tomo como un serio desafío para superar mis conferencias previas, aunque se trate de públicos distintos, e innovar en algo, por chico o grande que me salga el crecimiento desde mi background acumulado hasta lo que estoy creando para la ocasión que se presente.

Proceso durante el cual suelo descubrir algo que hasta entonces ignoraba. A veces se trata de de nuevas técnicas de oratoria, de detalles a introducir en las diapositivas, de ideas para interactuar con el público y ese tipo de cosas, y otras veces se trata de conceptos o enfoques en los que no me había detenido antes y que durante este proceso simplemente aparecen y me detengo a capturarlos, descubrirlos y desarrollarlos.

En esta ocasión, me detuve a reflexionar acerca de las diferentes miradas que se fue teniendo desde la opinión pública como también desde la analítica, digamos, respecto de por qué las personas mueren en accidentes de tránsito. Y así llegué a detectar que lo que llamamos Seguridad Vial pasó por tres grandes períodos en los que nuestra percepción fue evolucionando, y no me refiero a Hitos sino a etapas durante las que pasamos de creer que morir atropellado era producto del destino, hasta la mirada actual que cada vez comprende, o intenta comprender, más al ser humano y su comportamiento según sea que decida desplazarse por los entornos urbanos.

Pero este descubrimiento, al que llamé Los 3 momentos históricos de la Seguridad Vial, merece un artículo aparte. Que por cierto, publicaré en urbanoides 😉 (esta línea de texto será actualizada en cuanto ese artículo esté subido).

Lo que sí merece ser destacado acá, es que durante mi ponencia hice un recorrido por el siguiente temario:

  • ¿Qué es la Seguridad Vial?
  • ¿Cómo (no) piensa el Estado?
  • ¿Por qué un sistema rígido es acertado en yacimiento y falla en la ciudad?
  • ¿Cómo podemos humanizar al sistema?
  • Ejemplos prácticos de ordenamiento vehicular.
  • ¿Qué es el 4to factor?
  • ¿De verdad el riesgo está en los hábitos?
  • Las jerarquías sin jerarquizar.
  • ¿Qué puedo hacer desde mi rol?
  • Los 3 momentos históricos de la seguridad vial

Y que si bien más arriba muestro algunas visuales de las que acompañaron la ponencia, resalto que la misma estuvo en su mayoría centrada en cómo el Estado, quien debe ser el gran articulador de nuestra seguridad (la vial en ella, claro) falla al intentar que el humano se amolde a lo que llamo Sistema Rígido.

Para lo cual hice cierto paralelismo, aprovechando que estaba hablando ante profesionales de la industria del Petróleo y Gas, entre lo bien que funciona el Sistema Rígido en un entorno controlado como el de los yacimientos y el error que representa no modificar ese sistema al comportamiento humano en las ciudades.

Si el temario te llama la atención, corré la voz en tu empresa y hagamos algo juntos, ya sabés a quiénes pedirles referencia 😉

Agradezco sobremanera la atención y participación de quienes se atornillaron a sus butacas y al monitor durante toda la disertación. Es un placer haber tenido la chance de abrir esta semana de acciones en YPF y de haberlo hecho junto a un grupo de personas que en todo momento mostraron escucha activa e interés ante lo que iba exponiendo.

Agradezco especialmente a Martín Lovecchio y Nicolás Coll por la convocatoria, la apertura en su visión y la predisposición por cuidar cada detalle.

Por cierto, como suelo hacer en cuanto evento presencial se presente, aprovechamos a generar fotos individuales para sumar a la campaña #RepensarLaMovilidad que como bien sabemos surgió en la pasada edición de la Semana de Acción para la Seguridad Vial propuesta por la ONU y que estoy impulsando en la región. Sabemos también que la Semana de Acción es bienal por lo que continúo con la iniciativa hasta mayo 2025 en que se vendrá un repaso por lo que dejó esta propuesta y descubriremos qué acciones propone la siguiente edición.

Share
Tweet
Share